TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE LA MEDICIÓN CUANTITATIVA
Sus
inicios se dieron en 1948, se destaca por la implementación de equipos mixtos
de varias disciplinas, para unir este conocimiento al estudio y solución
efectiva de un problema.
La
escuela cuantitativa es un método científico que presta bases y herramientas
para tomar decisiones administrativas
Un ejemplo más claro puede ser el unir a un matemático, físico y estadístico para solucionar un problema financiero o económico.
Dentro
de esta escuela surgieron algunas teorías las cuales influyeron para la
resolución de algunos problemas, las teorías son:
- Teoría de inventarios
Esta
teoría hace referencia al manejo de procesos, existencias y almacenamiento.
- Teoría de colas
Se
refiere a la optimización de arreglos en condiciones de aglomeración y espera,
busca la solución óptima de recursos limitados de la manera más eficiente
posible.
Ejemplo:
Cuando
se trata de los clientes el tiempo de espera que incluye al obtener un buen
servicio en una entidad o agencia.
- Teoría de juegos
Se
basa en la formulación matemática y el análisis de los conflictos, es aplicado
a los conflictos que involucran disputas de intereses sociales.
Ejemplo:
En
la disputa de recursos de producción en el mercado de proveedores de materia
prima.
- Programación Lineal
Es
una técnica matemática que permite analizar los recursos de una producción para
maximizar las utilidades y minimizar el costo.
Ejemplo:
En
el estudio de recorrido económico de un camión
de entrega de gas en una determinada colonia.
La teoría matemática busca construir modelos matemáticos capases de simular situaciones reales en la empresa. La creación de modelos matemáticos enfoca la resolución de problemas en la toma de decisiones. El modelo es la representación de algo o el estándar de algo hacer hecho. Es por medio del modelo que se hacen representaciones de la realidad.
En la teoría cuantitativa, el modelo se utiliza como simulación de situaciones futuras y evaluaciones de que éste suceda. El modelo delimita el área de acción a manera de proporcionar el alcance de una situación futura con razonable esperanza de ocurrencia.
MODELOS MATEMÁTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN.
La teoría matemática busca construir modelos matemáticos capases de simular situaciones reales en la empresa. La creación de modelos matemáticos enfoca la resolución de problemas en la toma de decisiones. El modelo es la representación de algo o el estándar de algo hacer hecho. Es por medio del modelo que se hacen representaciones de la realidad.
En la teoría cuantitativa, el modelo se utiliza como simulación de situaciones futuras y evaluaciones de que éste suceda. El modelo delimita el área de acción a manera de proporcionar el alcance de una situación futura con razonable esperanza de ocurrencia.
- Problemas estructurados.
- Decisiones con certeza: Las variables son conocidas y la relación entre las acciones y sus consecuencias es determinística.
- Decisiones bajo riesgo: Las variables son conocidas y la relación entre la consecuencia y la acción se conoce en términos probabilísticos.
- Problemas no estructurados.
El problema no estructurado no es claramente definido pues una o más de sus variables se desconoce o no puede determinarse con algún grado de confianza.
Este tiene algunas ventajas, porque:
- Permite descubrir y entender los hechos de una situación, mejor de lo que permitiría una descripción verbal.
- Permite tratar el problema en su conjunto y considerar todas las variables principales simultáneamente.
- Utiliza técnicas de las matemáticas objetivas y lógicas.
Este tiene algunas ventajas, porque:
- Permite descubrir y entender los hechos de una situación, mejor de lo que permitiría una descripción verbal.
- Permite tratar el problema en su conjunto y considerar todas las variables principales simultáneamente.
- Utiliza técnicas de las matemáticas objetivas y lógicas.
TEORÍA DE LA DECISIÓN
Esta
teoría forma parte de la escuela de la medición
cuantitativa.
Su
característica principal es que ayuda a la toma de decisiones haciendo énfasis
en la consecución de objetivos bien definidos, tomando en cuenta la elección de
la alternativa que maximiza el rendimiento deseado.
Entre
sus autores más importantes se destacan:
- Nobert Wiener
- Irwin D.J Bross
Esta
teoría propone que las decisiones deben tomarse calculando la utilidad y
probabilidad de rangos y de opciones
para establecer estrategias en toma de decisiones.
Para
esto se toma en cuenta dos partes diferentes:
- El tomador de decisiones.
- El analista.
Siendo este último el que debe asistir al tomador de decisiones en el proceso de decidir. Por lo tanto el analista debe conocer métodos analíticos.
La toma de decisiones tiene que ver fundamentalmente en combinar información acerca de las probabilidades existentes con la información sobre deseos e intereses.
La toma de decisiones tiene que ver fundamentalmente en combinar información acerca de las probabilidades existentes con la información sobre deseos e intereses.
El
proceso básico de esta teoría es el siguiente:
- Identificar la situación que requiere una toma de decisión y determinar objetivos.
- Identificar alternativas.
- Descomponer y analizar el problema.
- Seleccionar la mejor alternativa.
- Realizar un análisis de sensibilidad.
- Implementar la alternativa seleccionada.
TEORÍA TOMA DE DECISIONES.
La
toma de decisiones se presenta en cualquier ámbito de la sociedad e implica
elegir una acción que lleva a un determinado fin u objetivo e incluso a
encontrar la solución de problema.
Toda
toma de decisiones debe ser previamente analizada para ser llevada a cabo, todo
esto dependerá del medio en el que se esté trabajando.
Tomar
la decisión es el primer paso para elegir un plan de acción, por tanto a nivel
de administradores, constantemente se debe decidir qué hacer, a quien delegar
su realización cuando hacer, que recursos utilizar, etc.
La
ética en la toma de decisiones.
Un
individuo puede tomar tres criterios en la toma de decisiones:
- El utilitarismo.- Las decisiones son tomadas con base a los resultados.
- Los derechos.- Toman de decisiones respetando y protegiendo los derechos básicos de los individuos.
- Justicia.- Se debe considerar el cumplimiento de reglas justas e imparciales para que exista una distribución equitativa de beneficios y costo.
FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA TOMA DE DECISIONES.
Algunos factores que pueden afectar en la toma de decisiones es la capacidad de una persona para juzgar lo que es moralmente correcto.
La habilidad y actitud para asumir la responsabilidad de las consecuencias e influencias externas.
El ambiente organizacional:
Actualmente la toma de decisiones a experimentado varios y grande cambios, pues inicialmente los administradores tomaban las decisiones basadas en la intuisión o el azar.
Sin embargo, el desarrollo de la energía a ejercido gran influencia, pues hoy en día la información sobre operaciones internas y externas fluye a gran velocidad y se emplean diversos modelos cuantitativos:
-Planeación Lineal
-Teoría de colas
-Entre otras
Ejemplo:
La
empresa de cárnicos Vamcas en el último mes ha incrementado notablemente su
producción por lo cual el gerente encargado se encuentra en la disyuntiva de
qué hacer con este excedente de producción. Usted como futuro profesional en
administración ha sido contratado para ayudar en esta decisión.
Considere
los aspectos necesarios.
ALTERNATIVAS:
-Venderlo
a menor precio.
-Regalarlo
a los empleados
-Dejarlo
dañar.
-Promocionarlo.
-Dejar
de producir.
ESTÁNDARES
-Tiempo
-Pérdida
-Ganancia
-Cantidad
-Calidad
EVALUAR
1=Malo
2=Bueno
3=Excelente
EVALUACIÓN:
De
acuerdo a lo analizado anteriormente se evaluara la promoción y venderlo a
menor precio.
TOMA DE DECISIÓN:
Promocionar
el producto tomando en cuenta que al hacer esta la pérdida seria mínimo y se
recuperara gran cantidad de lo que invirtió en el producto.
PRESENTADO POR:
LIZETH CEPEDA
DAYRA YAPUD
BIBLIOGRAFÍA:
KOONTZ,H: "Administración una perspectiva global y empresarial"
CHIAVENATO, "Introducción a la teoría general de administración", 1996.
KOONTZ,H: "Administración una perspectiva global y empresarial"
CHIAVENATO, "Introducción a la teoría general de administración", 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario